En «Descubriendo escritores» esta vez nos visita Antonio Bustamante Ramírez, autor de «En Bocagrande ya no hay tiburones«, una novela ambientada en los años 50, tras la postguerra española. Sigue leyendo para averiguar más sobre esta obra y su autor.
Ficha técnica
ISBN: 978-84-09-24820-9
Título: En Bocagrande ya no hay tiburones
Publicado en Amazon el 20 de Noviembre de 2020
¿De qué trata «En Bocagrande ya no hay tiburones»?
Es la aventura de Miguel, un joven que deja atrás la miseria y el miedo de la postguerra de Cádiz y huye a Sudamérica en busca de futuro y libertad.
Miguel es ambicioso, con una simpatía natural que inspira confianza y le ayuda a abrirse camino. En Cartagena de Indias tiene que hacer frente a las dificultades de un mundo nuevo, lleno de oportunidades, pero también, de peligros. Se enfrenta al mundo de la droga en el que no hay sentimientos ni compasión, solo negocio.
Todo lo que sabe lo ha aprendido de sus libros y de sus mejores amigos, de Juan, el conservador de Torre Tavira y de Pepe, anarquista y poeta.
Es una aventura que se desarrolla a lo largo de diez años, una historia de ida y vuelta, llena de emociones, de amor y de contradicciones.
¿Dentro de qué género lo incluirías?
Podemos incluirla en el género de aventuras con anclaje histórico en los años cincuenta.
¿Por qué la gente debería leerlo?
Las opiniones de los lectores coinciden en que es una novela que te transporta a los ambientes y a la época, que te identificas con las reflexiones y sentimientos del protagonista y de los que le rodean. “Que te hace vivir los lugares y los personajes como si formaras parte de ellos”
Tiene la extensión adecuada para que se pueda leer casi de un tirón.
¿A qué público va dirigido?
Creo que puede ser leída con satisfacción por todo tipo de personas y edades. La época en la que transcurre, la postguerra española, y los lugares por los que discurre, le añaden un interés especial.
¿Dónde lo podemos conseguir?
Como escritor desconocido descarté de inicio la posibilidad de publicar en una editorial y los concursos significaban bloquear mi novela durante casi un año. Así que opté por publicar en Amazon, en las dos versiones, en eBook y en formato impreso.
Este link lleva a la lectura de varias páginas, con la opción final de comprar la novela:
https://amzn.eu/hgJPFfZ
No products found.
¿Te llevó mucho escribirlo? ¿Tuviste mucha dificultad?
Una primera etapa de varias semanas, dándole vueltas a la idea, sin escribir ni una palabra. Una siguiente etapa de tres o cuatro semanas profundizando en los personajes hasta tener la sensación de que ya tenían vida propia, y había que sujetarlos para que no se fueran por las ramas. Unas dos semanas para darle forma a un esquema ordenado, escenas y fichas, documentación a tope de la época histórica y los lugares y, a partir de ahí, a escribir unas tres horas diarias, hasta tener un primer borrador aceptable y las consabidas correcciones.
En total, lo que dura un embarazo y parto a término, que he disfrutado desde el principio hasta final.
¿Qué sentiste al acabarlo?
Terminar tu primera novela encierra una satisfacción especial, pero sin ninguna duda la satisfacción está en el camino; desde que empiezas a crear una historia en la que te sumerges.
Cuéntanos algo de ti
Nací en Málaga, en 1946, soy Libra de manual. Estudié económicas y completé un master en marketing. He desarrollado toda mi vida laboral en compañías farmacéuticas, en departamentos de marketing y comunicación corporativa. He vivido en Madrid, Barcelona y Ecuador, y he viajado por muchos países, especialmente en Latinoamérica.
A pesar de mi formación y de los trabajos que he desarrollado a lo largo de mi vida laboral, siempre me han apasionado las actividades artísticas y culturales, me inicié en la pintura desde muy joven y he sido un lector voraz, empezando por la biblioteca que tenía mi abuelo. El descubrimiento de la afición a escribir es más reciente, un poco tardía pero probablemente ha sido un paso lógico desde la lectura, un paso que no siempre te atreves a dar.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
No sé si es una manía. No voy con un cuaderno para anotar las ideas o frases que se me ocurren, como hacen otros escritores. Lo que hago es encender mi tablet o mi teléfono y enviarme un mail a mi mismo, así que cuando me siento frente a la pantalla del ordenador tengo unos cuantos correos con las ideas y frases más variadas que me ayudan o que descarto.
¿Quiénes son tus escritores favoritos? ¿Por qué?
Sin ninguna duda los escritores del boom latinoamericano, empezando por Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier. Escritores norteamericanos como Hemingway, William Faulkner o John Steinbeck. Sin olvidar los muchos españoles, los clásicos y Miguel Delibes, Almudena Grandes y Carlos Ruíz Zafón. La lista puede ser interminable.
¿Hay algún escritor que haya influido en tu obra?
No reconozco ninguna influencia concreta, aunque seguro que las hay inconscientes. De hecho, cuando escribo sigo leyendo con intensidad y trato de no centrarme en un solo escritor; como escritor novel prefiero huir de la tentación de terminar mimetizándome con su estilo o su lenguaje.
¿Cuál va a ser tu próximo proyecto? ¿Algún otro libro en mente?
Tengo dos ideas muy distintas y bastante elaboradas, una sitúa la acción en los últimos años de la república española, la guerra civil y la postguerra, la otra nos traslada al medio rural en los años 60.
Los dos argumentos tienen un cierto anclaje histórico en una época que me apasiona, aunque son solo el escenario, la tramoya, lo que me interesa es profundizar en el carácter de los personajes, perfilar sus reacciones, sentimientos, sus contradicciones. Que la personalidad de los protagonistas domine toda la historia.
Ahora necesito varias semanas para que las dos ideas compitan entre sí, yo casi no intervengo, y la que quede a flote será la de mi próxima novela.
¿Qué te ha parecido esta pequeña presentación de En Bocagrande ya no hay tiburones? Si quieres apoyar a Antonio, sólo tienes que comprar su libro y compartir este artículo para que llegue a más gente.
Me ha parecido una novela muy divertida y entretenida. Te adentra sin darte cuenta en la trama y en los personajes. La novela te atrapa y cuando la terminas sientes la necesidad de volver a leerla por si se te ha escapado algo. Tiene una gran riqueza de lugares, personajes y momentos históricos.
Muchas gracias por tu opinión del libro, Trinidad. La verdad que tiene muy buena pinta y espero que llegue a mucha gente. Un abrazo.
Genial, Antonio!!
Besos!