Inauguramos la sección de «Descubriendo escritores» con César González Bernabé, un autor que sin duda merece que lo descubra mucha más gente. Además de contarnos un poco sobre él, nos hablará de «La distancia entre las islas«, una obra en la que salta a la vista que se ha escrito con mucho cariño y con atención a los detalles. Soy un gran fan de los autores que meten un pedacito de ellos mismos en sus novelas, así que vamos a ver qué nos cuenta César de su libro.la distancia entre las islasFicha técnica
ISBN-13: 979-8553846527
Autor independiente
Título original: La distancia entre las islas
Fecha de publicación: noviembre de 2020

¿De qué trata «La distancia entre las islas»?
La novela pretende dar una nueva dimensión al papel que juega el propio lector. La historia comienza en una isla de un archipiélago remoto, cuando le encomiendan al joven Delio la lectura diaria a la esposa ciega de un senador. Todo cambia cuando ambos son conscientes de que los libros en aquella civilización solo describen la realidad y se rigen por unos patrones de los que no se permite salir.

La trama da un giro cuando Delio descubre además que posee la extraña habilidad de imaginar, y comienza a relatar una historia acerca de un mundo surcado por aviones y lleno de objetos tan fascinantes como los teléfonos móviles o los relojes. Nuestro mundo, tal y como lo conocemos, será por lo tanto el mundo de fantasía de otro plano, y eso genera un juego que, claro está, conlleva varias sorpresas y muchos misterios por el camino.

¿Dentro de qué género lo incluirías?
Siempre me cuesta horrores catalogar mis obras, porque realmente beben de muchas fuentes de inspiración. No es fantasía, porque, de hecho, nuestro mundo se convierte en la fantasía. Tampoco un thriller sobrenatural, porque tiene un tono bastante lírico. Es complejo, pero tal vez lo dejaría en ficción literaria.

la distancia entre las islas portada la distancia entre las islas portada

¿Por qué la gente debería leerlo?
Porque es el momento de escribir y leer obras realmente originales y nuevas, con cuestiones que inviten a pensar y a plantearse nuestra forma de vida sin grandes pretensiones. Si el lector está preparado para sentirse parte real de la historia, este es su libro.

¿A qué público va dirigido?
Por el contexto y el tipo de lenguaje puede leerlo cualquier persona a cualquier edad. De hecho, parte de su magia reside en dejar ciertas pistas para que, si se produce una lectura posterior, muchos años después, surjan conexiones clave que hagan al lector expandir el argumento. Obviamente no es un libro infantil, pero no seré yo el que le niegue la experiencia que comento a un niño o una niña que encuentre su camino entre las páginas.

¿Dónde lo podemos conseguir?
Se vende exclusivamente a través de Amazon. Actualmente edito mis propias obras y he optado por el servicio de KDP, que es realmente sencillo. En el pasado he publicado con varias editoriales, pero creo que es lo que ahora mismo necesito y me apetece. Es un trabajo realmente duro si se hace bien, pero muy gratificante a nivel personal.

La distribución y la promoción son, claramente, el talón de Aquiles del plan, pero vale la pena si tienes las cosas muy claras.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribirlo?
Empleé un año para redactarlo, pero desde que surgió la idea y fui recopilando fragmentos e ilustraciones, pasaron unos dos años. Exactamente fue en diciembre de 2015 cuando lo concluí, y desde entonces hasta mayo de 2020 estuvo reposando pacientemente.

¿Qué sentiste al acabarlo?
Esta novela en concreto lleva mucho de autobiografía. Por supuesto está escondido y transformado, pero es algo muy intenso para mí. Cuando lo terminé fue muy liberador, porque realmente necesitaba soltar todo aquello y darle forma. No quiero desvelar nada, pero muchos comprenderéis a qué me refiero cuando lo terminéis.

En cualquier caso, fue al volverlo a leer después de cinco años cuando me di cuenta de lo mucho que había vertido en esas páginas. Cuando hablo de magia onírica me refiero precisamente a eso, a esa capacidad de evocar los sueños y vivencias a través de la palabra, es algo casi alquímico, y este libro cumple totalmente con este principio.

Cuéntanos algo de ti
Me encanta probar comida nueva –cuanto más extraña, mejor–, la época victoriana, y dibujar mientras escucho música. No soporto las despedidas largas, la frase “Si no me tomo un café por la mañana, no soy persona”, ni el pescado muy hecho.

cesar gonzalez bernabe

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Por lo general prefiero escribir en espacios pequeños y con no demasiada luz. Casi siempre suelo escribir por la noche, hasta bastante tarde. Es el momento en el que hay más silencio, algo que sí necesito absolutamente. Por lo demás, cero manías. Hay que fluir y ya está.

¿Quiénes son tus escritores favoritos?
Para no elaborar una pesada lista, mencionaré solo a dos: Michael Ende y H. P. Lovecraft. Creo que ambos conocen bien cómo funciona la mente humana a un nivel muy sensorial y han conseguido trabajar una narrativa muy personal.

¿Qué escritor ha influido en tu obra?
Además de los dos anteriores, debo mencionar a Rowling, que creo que a muchos de nosotros nos abrió las puertas al mundo de los libros desde varios ángulos.

Algo más que nos quieras contar
Simplemente dar las gracias a aquel que haya llegado hasta aquí e invitarle, de corazón, a formar parte de la historia que lee en La distancia entre las islas. Un abrazo.

¿Qué te ha parecido esta pequeña presentación de La distancia entre las islas? Si quieres apoyar a César, sólo tienes que comprar su libro y seguirle en sus redes sociales. Te las dejo justo aquí abajo.

Instagram: https://www.instagram.com/cgbernabe/

Facebook: https://www.facebook.com/C.G.Bernabe

Twitter: https://twitter.com/cg_bernabe