Para algunos, uno de los libros más visionarios de todos los tiempos, para otros un manifiesto contra las represiones políticas. 1984 es otra de esas obras que nunca envejece. Te cuento más abajo porqué y si te aconsejo leerlo o no.

1984

Sinopsis

«En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.»

1984: Análisis y opinión

Quiero aclarar que en mi reseña no seré muy específico, ni técnico, ni analizaré en detalle cada personaje, Ministerio o paralelismo actual. Habría tanto que decir y creo que para eso hay artículos muy buenos y extensos.  Mi conocimiento sobre la época en que se escribió 1984 no es suficiente como para explicar todos los detalles en profundidad. Mi intención es más bien despertar curiosidad hacia esta novela, con unas pequeñas pinceladas para que quieras ir a leerlo.

Comienza con la historia de Winston Smith, un trabajador más en una región gobernada por el Partido y dirigida por el Hermano Mayor, un grupo social totalitario que mantiene, con mano férrea, lobotomizada a una sociedad dócil y manipulada. Allí cualquier tipo de libertad de expresión está totalmente prohibida, nadie se puede salir del orden establecido, ni siquiera haciendo un mal gesto puntual. Cualquiera que infrinja mínimamente las normas (o tenga un mal pensamiento que se manifieste por un gesto, tic, etc) es ajusticiado y desaparece para siempre, como si no hubiese existido. Todo el mundo puede ser un Espía y las múltiples cámaras se ocupan de que a nadie se le ocurra saltarse las reglas.

El protagonista decide, aun a riesgo de que lo descubran y lo asesinen, escribir un diario con sus vivencias y pensamientos para dejar un testimonio real de todo lo que está sucediendo.

Mediante esta obra tan emblemática del siglo XX, Orwel critica los peligros de los gobiernos con poder absoluto.  El lector puede ver muchos paralelismos de la actualidad con algunos de los sucesos del libro, eso sí, llevados a un extremo. Es muy fácil identificar algunas de las sociedades que tenemos hoy, añadirles unos tintes distópicos y ver claramente cómo sería con un control y poder absoluto.

En un principio, la novela parece contener una especie de esencia anticomunista, de hecho se utilizó por parte de terceros para desacreditar ese tipo de ideologías. Nada más lejos de la realidad, tiene una intrínseca y profunda crítica a cualquier tipo de totalitarismo político y social, sea de la opción que sea. Argumenta en varias ocasiones que el poder mantenido corrompe, porque los que lo poseen siempre buscarán una forma de perpetuarlo.

Utiliza un lenguaje narrativo simple, con muchas alusiones a la nuevalengua (o neolengua dependiendo de la traducción) un idioma inventado para hacer que el individuo medio sea incapaz de pensar.

Algunos temas sobre los que trata son: la manipulación colectiva, la vigilancia totalitaria a la figura del individuo, la idiotización como mecanismo de dominación, la búsqueda del poder, la represión y el control de las clases altas sobre las bajas.

Estructura de 1984

El libro está dividido en tres partes con varios capítulos. Algo parecido a una introducción, un nudo y un desenlace, aunque ligeramente desdibujado.

Además contiene una especie de ensayo sobre nuevalengua y un extenso epílogo relacionando a George Orwell con su novela, analizando cómo fue su vida, su propia ideología y la concordancia de algunos de los personajes o situaciones con figuras de la época y acontecimientos mundiales.

Este último apartado es muy interesante porque nos ayuda a comprender mejor las circunstancias en las que se escribió y nos explica algunos detalles que probablemente se nos hayan pasado por alto durante la lectura.

¿Recomendado sí o no?

Una novela angustiosa y deprimente que te atrapa desde la primera página y te hará reflexionar sobre la sociedad en que vivimos. Totalmente adelantado a su época y visionario en muchos sentidos.

1984 es otra de esas obras maestras que no envejece con el paso del tiempo, sino que, sorprendentemente, va acertando en muchas de sus predicciones sobre el control al que está sometido el ser humano actual, eso sí, de un modo (aun) caricaturizado y exagerado.

Si te gustan las sociedades distópicas, los libros que te mantienen tenso hasta la última página o los que te hacen pensar en la sociedad actual, te gustará también 1984.

Eso sí, como aspecto negativo, en ocasiones se puede hacer un poco denso para un lector ocasional, y en algunas partes del libro, un poco carente de emoción. Salvo por eso, es de obligada lectura, MUY recomendado.

Adaptaciones audiovisuales de 1984

Desde que se publicó en 1949 hasta hoy día, ha sido un libro con un gran impacto y del que se han escrito múltiples adaptaciones tanto en televisión y cine, en teatro, como en música. Además ha marcado a escritores novelistas de todas las épocas. Estas son algunas de las adaptaciones más interesantes listadas por orden cronológico:

  • 1954: Adaptación televisiva para la British Broadcasting Corporation
  • 1956: Primera adaptación al cine por Michael Anderson.
  • 1974: Versión comedia llamada El dormilón, por Woody Allen.
  • 1984: Segunda versión en cine, bastante fiel a la novela, por Michael Radford.
  • 1985: Versión cinematográfica de adaptación libre, titulada Brazil y dirigida por Terry Gilliam.
  • 2005: Ópera adaptada en la Royal Opera House, por Lorin Maazel.
  • 2009: Versión teatral por Tim Robbins.
  • 2018: Versión teatral por Javier Sánchez Collado y Carlos Martínez Abarca.

Curiosidades de 1984

  • Es una obra en la que abundan las descripciones olfativas. Si estás bien metido en su lectura, a veces puedes hasta «oler» la escena.
  • La expresión «Gran Hermano», traducida en la novela como «Hermano Mayor», está sacada de 1984. Actualmente hace referencia, además del programa de televisión, a un control exhaustivo de vigilancia por parte del gobierno que anula cualquier privacidad. «El Gran Hermano que todo lo ve».
  • En 2015 fue considerado como uno de los 20 libros más influyentes del mundo.
  • Un año después de publicar 1984, George Orwell murió a causa de la tuberculosis.

Resumen
Fecha de la reseña
Nombre del artículo
1984
Valoración
51star1star1star1star1star