El cuento de la criada es una de las obras más importantes de Margaret Atwood. Aunque se publicó en 1985, ha alcanzado todo su esplendor en los últimos años gracias a la serie de televisión. Pero, ¿qué tan fiel es al libro? ¿merece la pena leerlo o ver la adaptación? Te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre El cuento de la criada en este artículo.
Sinopsis
«Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.»
El cuento de la criada: Análisis y opinión
Esta novela distópica, con grandes influencias con el libro de 1984 de Orwell, trata sobre qué ocurriría si existiese un poder absoluto, mezcla de religión, política y poder militar, en un mundo en el que la infertilidad y el nacimiento de niños es un problema muy grave para la humanidad.
La República de Gilead, que es donde se desarrolla la historia, usa a las pocas mujeres fértiles como esclavas para perpetuar la especie, sometidas a los líderes como “criadas”, basándose en pasajes de la Biblia, retorciéndolos al antojo de unos pocos. Nuestra protagonista narrará sus vivencias desde dentro y de cómo todo fue transformándose en esa sociedad demente, con principios morales férreos y a la vez podridos, en el que cualquier error te llevaría a ser colgado del Muro, o aun peor, a trabajar en las Colonias y morir lentamente por la radiación.
Aunque la autora no pretendía que la novela pudiese compararse con el feminismo de hoy en día, sí que trata principalmente de la mujer, del abuso de poder, de su capacidad para sobrevivir, añadiendo luz a la desigualdad que a menudo sufre.
Pese a estar escrita en 1985, y como ocurre en muchos libros distópicos, El cuento de la criada narra la actualidad de algunos países de hoy en día, y lo que es peor, de en lo que podrían convertirse muchos otros “desarrollados”, con relativa facilidad.
El cuento de la criada: ¿la serie o la novela?
Si buscas una respuesta rápida a la pregunta de si es mejor la serie o la novela, te diré: las dos.
Hay algunas diferencias con respecto a la serie de The Handsmaid’s Tale o El cuento de la criada, tanto en personajes, sucesos y sobre todo la dureza de la propia historia. En el libro es todo más sutil y mucho menos crudo, aunque los sucesos sigan siéndolo, están relatados de una forma menos sensacionalista, por así decirlo. Normalmente las series estropean la historia original, no es el caso de ésta, que, a mi entender, enriquece bastante todo lo que acontece a June. La esencia del libro original está intacta, incluso muy extendida, el libro sólo narra las primeras temporadas.
No sabría decir si me gusta más la serie o el libro, es uno de esos casos curiosos en los que la puesta en pantalla es tan magistral que impide que puedas decantarte por uno de los dos, así que recomiendo al lector que disfrute de ambas, pues las dos son historias que merecen absolutamente la pena.
Algo que también hay que destacar de la serie es la interpretación de la actriz Elisabeth Moss como papel protagonista. Increíble el sufrimiento y las emociones entremezcladas que es capaz de transmitir. También cuenta con otras joyas del mundo de la actuación como Alexis Bedel (Deglen), Madeline Brewer (Janine), Ann Dowd (Tía Lidia) e Yvonne Strahovsky (Serena Joy). Sin ese elenco, la adaptación no sería ni la mitad de buena.
¿Recomendaría El cuento de la criada?
Como habrás podido notar si has llegado a esta parte del artículo, me fascina El cuento de la criada, tanto en su versión audiovisual como la escrita, por lo que sí que te recomiendo que lo leas.
Este tipo de libros tienen algo genuino que te permite aprender y sensibilizar al lector con las diferentes situaciones que pueden darse en una realidad no muy lejana. Los fanatismos están a la orden del día, y El cuento de la criada alumbra de una forma sublime para que el lector se de cuenta de que eso existe, eso pasa o puede pasar en casi cualquier país del mundo. El abuso de personas, el sometimiento por condición, género o clase social es algo que, por desgracia, sucede en nuestro actualidad.
Además es bastante fácil de leer y tampoco es muy largo, por lo que es una lectura amena que, con muchísima facilidad, nos introducirá en la piel de June, sus reflexiones y su camino por la odiosa República de Gilead.