El libro de Rebelión en la granja se suele recomendar a los estudiantes durante su formación en el instituto. Este clásico de la literatura contemporánea ha sido a menudo utilizado como manifiesto anticomunista a lo largo de la historia. Te cuento todo sobre esta obra (sin hacer ningún spoiler), haciendo un pequeño análisis y qué es lo que realmente pretendía su autor con su publicación.
Sinopsis
«Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.»
Rebelión en la granja: Análisis y opinión
Seguramente puedas encontrar otros artículos de análisis de Rebelión en la granja mucho más detallados y profundos. No es mi intención hacer un desglose completo de este libro, pues, al igual que en 1984, del mismo autor, no soy capaz de hacer una investigación tan detallada como lo haría un experto.
Aun así, con mi reseña, quiero despertar en ti un mínimo interés hacia esta novela, sin destripar nada importante (y espero conseguirlo).
Resumen
Rebelión en la granja trata de cómo un grupo de animales que viven en la Granja Solariega, se rebelan y se libran del yugo de los seres humanos. A partir de ahí, fundan una pequeña sociedad en miniatura en la que las personas no son bienvenidas. Veremos cómo poco a poco, lo que en principio iba a ser una comunidad colaborativa de camaradas, acaba convirtiéndose en otra cosa muy distinta…
Clases sociales y figuras importantes
La novela es una alegoría de una sociedad distópica en la que el autor utiliza diferentes tipos de animales vinculándolos a distintos estratos sociales. Así podemos ver a los humanos representando a la monarquía y al régimen zarista, a los cerdos, que son una especie de clase aristocrática y los perros corresponden al brazo militar que la sustenta. Las gallinas y las ovejas, manipulables y analfabetas serían el campesinado acrítico y conformista, entre otros.
No quiero desarrollar más este apartado para no arruinar la lectura del libro, pero como anotación, algunos de los personajes corresponden a figuras políticas importantes de la época y los acontecimientos tienen cierto paralelismo en la narración con los hechos reales.
La intención de Orwell
Tanto con Rebelión en la granja como con 1984, George Orwell quiso denunciar los peligros de los gobiernos totalitarios en todas sus vertientes, la corrupción de la perpetuación del poder y de cómo unos pocos poderosos se hacen con el control del resto y terminan abusando de su posición.
Se escribió durante la Segunda Guerra Mundial y fue publicada en 1945, aunque hasta 1950 no se hizo conocida. Criticaba con ello al gobierno soviético y nazi, de los cuales era un gran detractor.
Aunque puede parecer un manifiesto anticomunista, tiene en realidad un trasfondo antitotalitarista, pero es muy fácil que nos recuerde a cómo han ido procediendo dictaduras comunistas actuales. De hecho fue utilizado por Estados Unidos como propaganda en contra del comunismo durante muchos años.
Temáticas
Algunos de los temas de los que trata son:
-La corrupción y el abuso de poder de los totalitarismos en todas sus vertientes, izquierda y derecha.
-El populismo y manipulación de las masas utilizando el miedo a un enemigo exterior, a otras épocas «peores» o a un ideal de falsa libertad o dignidad.
-La instrumentalización de la educación como elemento opresor.
-El fanatismo ideológico y la esclavitud asumida como normalidad.
-La lucha de clases.
-La naturaleza humana.
¿Recomendado sí o no? Mi opinión personal
Este libro es otra de las joyas escrita por George Orwell, en la que te ayuda a comprender cómo poco a poco se acaba doblegando a toda una población, en este caso de animales de granja. Creo que si algunas personas afines a regímenes totalitarios pudiesen leer y comprender Rebelión en la granja con una mirada neutral sin prejuicios, dejarían de estar ciegos y empezarían a comprender cómo está pasando en algunos países del mundo a día de hoy y en qué están contribuyendo.
La obra no ha envejecido ni lo más mínimo desde su publicación, de hecho, al igual que en otras de sus obras, se va haciendo cada vez más actual, lo cual en el siglo en el que estamos es ligeramente aterrador, al dejar en evidencia lo poco que ha evolucionado el ser humano a día de hoy.
Por lo tanto, sí, es un libro de recomendada lectura. Muy ameno, casi se lee como si fuera un cuento, y bastante corto (sólo 144 páginas). Una novela Cabreante, esclarecedora, empática y con un argumento y giros totalmente inesperados.
Adaptaciones audiovisuales
Toda obra maestra de la literatura tiene un sinfín de adaptaciones y repercusiones posteriores tanto inspirando a otros escritores como en creaciones audiovisuales. Estas son las más importantes:
- Rebelión en la granja (1954): Película de dibujos animados de Joy Batchelor y John Halas. Fiel a la obra aunque con un final muy diferente.
- Rebelión en la granja (1999): Película con animales reales dirigida por John Stephenson.
- Netflix anunció que está realizando una adaptación utilizando motion capture. Se desconoce el estado actual de este proyecto, aunque aun conserva los derechos.
Curiosidades de Rebelión en la granja
- En 1947, la BBC emitió un especial de radio de Rebelión en la granja, el cual fue escuchado por el propio Orwell desde su casa, el cual quedó fascinado por la dramatización. Por desgracia no se conserva la grabación.
- Pink Floyd grabó un disco titulado Animals en 1977, inspirado en la novela.
- La revista Time la eligió como una de las 100 mejores novelas inglesas de todos los tiempos.
- A lo largo de los años, ha sido traducida a más de 15 idiomas y prohibida, censurada o adaptada en algunos países por considerarse un libro revolucionario.