Cómo hacer que te pasen cosas buenas, de Marian Rojas Estapé, un libro intenta explicar los problemas del cuerpo, de la mente y del corazón, además de los aspectos saludables de la vida para que pueda acercarse a lo que todos ansiamos, la felicidad y que nos pasen cosas buenas.
Sinopsis
«¿Sabes que tus emociones y pensamientos tienen un impacto directo en tu organismo, en tu percepción de la realidad e incluso en tus propios genes?
¿Eres consciente de que tu manera de gestionar los conflictos te puede predisponer a sufrir ansiedad o depresión, las enfermedades más frecuentes del siglo XXI?
Para la doctora Marian Rojas Estapé, la felicidad consiste en vivir instalado de forma sana en el presente, habiendo superado las heridas del pasado y mirando con ilusión al futuro. Muchos de los trastornos que padecemos provienen de la incapacidad para gestionar nuestro presente. La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa.
En Cómo hacer que te pasen cosas buenas entenderás la importancia de aprender a enfocar tu atención y descubrirás pautas para combatir los miedos, las angustias y cómo canalizar las emociones negativas que te llegan a bloquear física y mentalmente.»
Cómo hacer que te pasen cosas buenas: Análisis y reseña
Pese a que es algo difícil reseñar un libro que abarca tantos temas y tan profundos, intentaré analizarlo lo más objetivamente posible.
La autora intenta explicar porqué nuestra sociedad actual es tan infeliz, y un alto porcentaje de personas está medicada por problemas de depresión o tristeza. Uno de los factores, a su entender, es la sobreabundancia de «cosas». El ser humano actual tiene todo a su alcance, es más, nos han educado para creer que merecemos todo. Infinitas opciones, que hacen que esa sensación de insatisfacción crezca, provocándonos algo muy contrario a la felicidad.
Otro de los factores que incrementa esta sensación de desasosiego, explica Marian Rojas, es el vacío espiritual de la sociedad, y una búsqueda de sensaciones y satisfacciones inmediatas para llenarlo.
Capítulos de Cómo hacer que te pasen cosas buenas
A lo largo del libro, los temas que trata son muchísimos y están divididos en una especie de capítulos:
- La felicidad y su vínculo con el sufrimiento, los traumas o el vacío espiritual. Es el tema principal sobre gira el libro.
- Los tipos de amor, haciendo hincapié en el amor al prójimo y a nuestras relaciones sociales, cómo beneficia a nuestra salud nuestra actitud para con los demás.
- El cortisol y el sistema hormonal, cómo funciona y cómo afecta a nivel físico, psicológico y conductual. Además habla también de cómo nos afectan negativamente los procesos inflamatorios (a veces por una mala alimentación).
- Cómo el pasado y el futuro nos afligen y varias técnicas para mitigar el sentimiento de culpa, el miedo, la ansiedad y el secuestro amigdalar.
- Vivir el momento presente. En este capítulo, Marian habla de cómo nos afectan nuestras creencias, nuestra actitud y nuestra atención a nuestro estado físico y mental. Da algunas pautas para disfrutar del presente, algo que recuerda bastante a la idea principal del libro El Poder del Ahora.
- Cómo las emociones afectan a la salud. Aquí habla de psicología positiva, de la utilidad del llanto, represión de emociones, psicosomática y algunos estudios sobre enfermedades crónicas.
- Qué cosas o actitudes elevan el nivel de cortisol. Este capítulo trata algunas psicopatologías como el miedo a perder el control, el perfeccionismo, la obsesión por aprovechar las horas y algunos trastornos obsesivos compulsivos, con casos reales. Además nos cuenta cómo aprender a respirar y regular nuestros pensamientos y emociones.
- Cómo bajar el cortisol. Otro apartado relacionado con esta sustancia. Además, de proponernos realizar ejercicio moderado al aire libre, nos da herramientas para alejarnos de las personas tóxicas (factor que aumenta también la secreción de esta sustancia). Por último habla de los beneficios del mindfullness y del omega-3.
- El apartado final, «Tu mejor versión o TMV«: Consejos para conocerte, comprenderte y aceptarte, para así conseguir sacar tu verdadero yo.
En algunos apartados, intenta abordar estos sentimientos contando casos reales de sus pacientes, para que podamos empatizar con sus situaciones y veamos, desde un punto de vista externo, cómo estas personas se han enfrentado a esas experiencias.
Hay también pequeños textos con las vivencias de la autora, por ejemplo, cuando estuvo ayudando en Camboya a niñas y mujeres a las que obligaban a prostituirse.
En resumen…
Cómo hacer que te pasen cosas buenas trata de muchas cosas, sobre todo te hace reflexionar sobre tus emociones y tus comportamientos (o los de los demás), ayudándote a gestionarlos de una forma lógica y racional propia de un experto de la salud mental.
¿Lo recomendarías?
Os voy a ser sincero, cuando vi por primera vez este libro pensé que era uno de tantos, de esos que consiguen ser un éxito de ventas y luego están completamente vacíos. No es uno de esos libros de autoayuda típicos que nos vende un humo existencial de felicidad perfecta y positivismo barato. De hecho, lo que hace realmente diferente a Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su punto más positivo, es que todos los temas que trata están vinculados a una explicación psiquiátrica y médica, no a las opiniones de un gurú, y eso, en mi opinión, marca una gran diferencia.
Lo considero un muy buen libro, y sí lo recomendaría, sin lugar a dudas. Su lenguaje sencillo es capaz de llegar a un público muy amplio y nos incita a una pequeña autocrítica a nuestra propia situación existencial y a nuestro comportamiento con lo que nos rodea.
Como aspecto negativo del libro, creo que toca demasiados temas sin profundizar en ellos. Hay momentos en los que se hace un poco confuso. No es algo que sea culpa de la escritora, todo lo contrario, el libro está muy bien escrito y es asequible su lectura, pero al hablar de emociones es muy fácil formar una maraña de conceptos que puedan abrumar al lector, saltando entre diferentes ideas con demasiada frecuencia.
De todas formas, como escribí más arriba, lo recomiendo absolutamente, sobre todo a los lectores a los que les gusta profundizar en sus emociones y mejorar (o simplemente comprender) su situación vital.
Algunas frases interesantes
Otra de las cosas que me gusta del libro es la cantidad de pequeñas perlas que te vas encontrando a medida que lo lees. He intentado anotar las que más me han llamado la atención.
«El fracaso enseña lo que el éxito oculta […]»
«Si quieres influir en alguien, si quieres transmitir tus ideales, aprende a ser un buen ejemplo. […] No existe un buen líder que no sea una buena persona.»
«La risa es la distancia más corta entre dos personas.»
«Intenta ser persona vitamina, alguien que aporta, que ayuda, que resulta alegre y optimista en un momento de turbulencia.»
«Las personas que encuentran una finalidad, un objetivo, un sentido a su vida, tienen más razones para ser felices.»
«Los recuerdos tienen un poder curativo incluso mayor que las experiencias positivas en sí mismas.»
«Cada vez que pensamos en algo negativo, angustiante o perjudicial, el cerebro recibe una señal para elaborar circuitos neuronales especializados que nos asentarán de forma fija en esas ideas. La mente no distingue lo real de lo imaginario.»
«El drama y el trauma que a unos aplasta y destruye, a otros los fortifica y regenera, dotándoles de mayor capacidad de amor.»
«Perdonar es ir al pasado y volver sano y salvo.»
«La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa.»
«La mente manda. La mente ordena. La mente controla. Seguimos las directrices desde la razón, respondemos a las cuestiones únicamente desde lo cognitivo. En los últimos años la razón se ha convertido en una tirana.»
Excelente libro lo recomiendo a ojos cerrados
Gracias por tu feedback Yaris 🙂
Lo acabo de terminar en audiolibro y la verdad me soprendió, lo postergué por un tiempo por lo que comentas de que pensé que era uno mas de los montones de autoayuda pero me gustó mucho la manera en que vincula las situaciones con el trasfondo médico y psiquiátrico.
Sí, es un buen descubrimiento, la verdad. La autora está siendo cada vez más conocida, es una crack.