Esta vez descubrimos a Jaime Sánchez-Crespo y su libro Corazones de hiedra, primera parte de los Sueños de Gaedramar, una novela fantástica con una pinta muy apetecible. Vamos a ver qué nos cuenta Jaime de su obra.Ficha técnica del libro
ISBN KDP: 9798672360379
Editorial: Independiente, publicada en Amazon.
Título original: Corazones de hiedra (Sueños de Gaedramar 1)
Fecha de publicación: 4 de agosto de 2020.
Número de páginas: 432.
¿De qué trata tu libro?
El Gremmen, un árbol legendario, entrega cada año un fruto muy especial a sus cuidadores: un bebé de piel pálida y un corazón no del todo humano. Al crecer desarrollan unas características muy especiales, es por eso que son entregados como tributo al corrupto rey Grëor, que los usa para aumentar su ejército de Sombras y con él afianzar su reinado de terror. Pero, por primera vez en mucho tiempo, el Gremmen ha dado a luz a dos mellizos, Lhaysia y Olbred.
Los Cuidadores la ocultarán a ella y entregarán a su hermano al rey, sellando así el destino de dos niños que están unidos por un vínculo psíquico muy especial.
En otro mundo, el nuestro, Adrián sueña cada noche con esa tierra donde los niños nacen de los árboles. Es un muchacho introvertido que escribe y dibuja lo que sueña para escapar de su gris realidad, pensando que todo es producto de su imaginación.
Y no es el único que tiene extraños sueños: Héctor Velasco, un detective plagado de vicios y defectos al que le ofrecen un extraño encargo, soñará también con esas criaturas de piel pálida. Ambos están a punto de descubrir que lo que se esconde en sus sueños es más real de lo que parece, y les conecta de diferentes maneras con un mundo tan fascinante como peligroso
¿Dentro de qué género/s lo/s incluirías?
Principalmente es una novela de fantasía —una fantasía oscura y violenta, con un enfoque realista—, pero también tiene una parte de thriller, con una investigación en nuestro mundo en la que un detective busca a unos bebés robados al nacer.
¿Por qué la gente debería leerlo? Convéncenos de comprar Corazones de hiedra
Os invito a leer los dos o tres primeros capítulos en Amazon…, os aseguro que os dejarán con ganas de más. De hecho, apostaría a que con el primero sería suficiente. Es fácil darle bombo a tu propia obra, así que usaré algunos comentarios de gente que ya la ha leído para convenceros, hablando precisamente de los puntos que yo mismo resaltaría:
«En esta obra el autor parece que da rienda suelta a su imaginación y nos presenta un mundo fantástico desbordante, dando un salto imaginativo y literario brutal.»
«Me fascina la manera de escribir de Jaime. Tiene una pluma magistral que hace que vivas la historia como si fuera propia. Consigues percibir el olor de los árboles, el rozar del viento e incluso el escozor de las heridas.»
«Ha sido una lectura brutal, divertida y llena de intrigas y misterios. El autor ha conseguido mezclar de manera majestuosa la fantasía con el thriller sin despeinarse.»
«Todavía hay lugar para propuestas originales en el género de la fantasía. Genial mezcla de tramas, épocas, mundos e incluso estilos, a caballo entre la fantasía y el misterio.»
Pero sobre todo, os invito a leer la magnífica reseña que Eva Fraile hizo de Corazones de hiedra. Eva, más conocida como La Reina Lectora, es una persona muy reconocida en el mundillo de la autopublicación, y ha trabajado entre otros con los dos últimos ganadores del Premio Literario de Amazon. Os dejo aquí unas líneas de dicha reseña:
«Corazones de hiedra es la obra de un escritor que derrocha talento, imaginación y destreza. Está a la altura de conocidas novelas como El nombre del viento y es capaz de coquetear sin miedo con otros géneros como el thriller, así como incluir localizaciones con nombre propio como Madrid, sin que esto reste un ápice de su esencia fantástica. No sé por qué no se ha convertido ya en la mejor novela de fantasía de 2020.»
Si con esto no consigo convenceros para que leáis Corazones de hiedra, creo que nada lo hará.
¿Dónde lo podemos conseguir?
De momento solo está en Amazon, tanto en digital como en papel. Podéis echarle un ojo a los primeros capítulos o haceros con él aquí:
¿A qué público va dirigido?
A un público sobre todo adulto, porque hay violencia de por medio y una historia compleja (que no complicada) como base, con algunas tramas muy diferentes entre sí. Por otro lado no es una novela orientada especialmente a lectores de fantasía, entre otras cosas porque toca otros géneros: lo ha leído gente que no suele leer fantasía, y les ha gustado mucho. Casi todos han coincidido en que la forma en que se mezclan estos géneros está muy bien llevada.
¿Te llevó mucho escribirlo? ¿tuviste alguna dificultad?
Aunque ya tenía el comienzo de la novela escrito de antes, tardé unos ocho meses en acabarla desde que me puse en serio con ella. Puede decirse además que la escribí a tiempo completo, porque justo acababa de quedarme en paro y dediqué todos mis esfuerzos a sacarla adelante. He intentado cuidar hasta el último detalle en cuanto a forma y contenido, y a veces la duda de si iba por el camino correcto me llegó a producir algún bloqueo, aunque por suerte fueron momentos puntuales.
Me costó, aun así, encontrar el punto de cierre. Pronto comprendí que no podía contar toda la historia que estaba en mi cabeza en un solo tomo, y que tendría que dividirla en al menos dos partes; aunque debía acabar con un CONTINUARÁ, no quería dejar la sensación de que era una novela incompleta.
¿Qué sentiste al acabarlo?
Una mezcla entre satisfacción y alivio, al ver que había conseguido acabarla y que, además, estaba contento con el resultado…, lo cual es mucho decir, porque soy bastante autoexigente. Por otro lado una especie de vacío: después de tantos meses metido en ese mundo único y propio en el que te sumerges durante la creación de una novela, resulta extraño dejarla ir. Esa historia que hasta ese momento era solo tuya pasa a ser de los lectores, y en mi caso siempre me asaltan las dudas llegado ese punto. Pero la verdad es que las primeras impresiones fueron buenísimas.
Cuéntanos algo de ti
Publiqué mi primera novela hace menos de dos años, aunque en realidad lo de escribir me viene de cuando era muy jovencito. Siempre me ha encantado leer, algo que en gran parte le debo a mi padre, que siempre estaba con un libro en la mano cuando yo era un niño (y sigue igual). Aunque trabajo muchos géneros como lector, tengo una especial afinidad con la fantasía, el terror y la ciencia-ficción, de momento los tres géneros sobre los que he escrito.
Siempre he tenido una vena creativa a la que intentaba dar salida de diferentes formas: música hecha por ordenador, diseño 3d…, hasta he trabajado en algunos capítulos de series de animación. Pero, poco a poco, he vuelto a encauzar esa creatividad y me he enfocado en la escritura, donde siento que tengo más que aportar que en otros campos. Y además es donde realmente disfruto, que al final es lo más importante.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Manías como tal la verdad es que no, simplemente necesito cierta tranquilidad a mi alrededor a la hora de ponerme a escribir…, lo cual, con unos vecinos como los míos, no siempre es fácil de conseguir. 😉 Aunque espero que eso cambie pronto… Sí tengo un defecto bastante grave que intento arreglar (al menos es del que soy más consciente), y es que suelo corregir demasiado durante la fase de escritura, algo que suele pasarme factura en cuanto a la velocidad de escritura.
¿Quiénes son tus escritores favoritos? ¿por qué?
Hay muchos escritores que me encantan, muy diferentes entre sí. Desde clásicos como Tolkien, Poe o Michael Ende hasta escritores más “modernos”, como Stephen King, George R.R. Martin, Dan Simmons o Patrick Rothfuss.
¿Hay algún escritor que haya influido en tu obra?
Todos los que he citado antes y muchos más, ya que no solo he disfrutado de sus obras, sino que he intentado aprender de todos ellos. Aunque, si te refieres a esta novela en concreto, creo que hay una influencia bastante clara de George R.R. Martin, el autor de Juego de Tronos: al menos en cuanto al ritmo y el enfoque de las diferentes tramas, separadas en capítulos alternos. También porque he usado un enfoque muy visual, televisivo, por así decirlo; algo característico de la obra de Martin, que viene de su etapa como guionista de series.
¿Cuál va a ser tu próximo proyecto? ¿algún otro libro en mente?
Pues ya estoy metido en el siguiente proyecto, que en realidad es el mismo…, la segunda parte de Sueños de Gaedramar, que me gustaría acabar para este verano. Aunque ahora que estoy trabajando es más difícil sacar tiempo para escribir, al menos todo el que me gustaría.
Algo más que nos quieras contar
Pues, a modo de curiosidad, podría decir que he tardado 30 años en acabar Corazones de hiedra…, en cierto modo, ya que algunas de las ideas de las que he partido para escribirla vienen de las primeras páginas que escribí cuando era un chaval. Para mí ha sido algo muy especial darle forma por fin a esa historia con la que me inicié en la escritura.
¿Qué te ha parecido Corazones de hiedra? Personalmente me parece que Jaime no puede ser más convincente y seguro que te está apeteciendo leértelo tanto como a mi. Te animo a comprar su libro y apoyar a este escritor siguiéndole en sus redes sociales 🙂
Instagram: https://www.instagram.com/jaimesanchez_crespo/
Twitter: https://twitter.com/JaimeSnchezCre1