«El hombre que cambió su casa por un tulipán», un título sugerente y llamativo para otra de las obras de Fernando Trías de Bes. En éste nos intentará explicar, de un modo muy sencillo, cómo funcionan las burbujas especulativas, ya sean económicas o inmobiliarias, para que sepamos identificarlas y no caer en ellas. Un libro cuanto menos curioso, sigue leyendo y te cuento por qué.
Sinopsis
«¿Qué curiosa lógica pudo llevar a que un holandés antes sensato viese como un buen negocio cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué paralelismos existen entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur y la del Japón de los noventa? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tantos a tomar los ladrillos por lingotes de oro? En El hombre que cambió su casa por un tulipán, obra ganadora del Premio de Hoy 2009, el reputado economista Fernando Trías de Bes ofrece respuestas a todas estas preguntas y analiza las burbujas más irracionales de la Historia. A partir de ellas proporciona las claves del panorama actual con el objetivo de afrontar con garantías el presente y el futuro que nos aguarda, evitando pasar de la burbuja de unos cuantos a la recesión de todos.»
El hombre que cambió su casa por un tulipán: Análisis y opinión
Este libro es un intento de explicarnos en qué consisten las burbujas especulativas y cómo identificar los indicios de cuándo estamos viviendo en una de ellas. Según el autor, hay muchísimas marcas identificativas que se repiten y nos alertan de ello, pero por falta de conocimiento o simplemente por egoísmo y ganas de ganar dinero fácil, tarde o temprano caemos. Es lo que Fernando Trías llama como Síndrome del Necio. Hace bastante hincapié en que su objetivo principal es la prevención del lector para que no cometa esos errores y acabe perdiendo dinero en este tipo de sucesos económicos.
Esta obra está formada por dos partes muy diferenciadas, la primera es explicativa y la segunda descriptiva.
En la primera nos cuenta la historia de varias burbujas económicas anteriores: la de los tulipanes de 1636, la de los Mares del Sur en 1720, el crac de Nueva York en 1929, la crisis japonesa en 1990 y la burbuja inmobiliaria estadounidense o hipotecas subprime.
La segunda parte analiza el porqué toda esa gente, presuntamente bien informada y educada en el sector económico, cae en la irracionalidad de estas burbujas, y nos da pautas para identificarlas o qué rasgos caracterizan cada tipo. Esta parte es bastante más extensa y compleja, podría decirse que es el «corazón» del libro y donde está el verdadero conocimiento que Fernando Trias nos intenta transmitir.
¿Recomendado?
El hombre que cambió su casa por un tulipán me ha gustado bastante pero no es un libro para todo el mundo. Me explico:
La primera parte sí que es sencilla de comprender y un lector poco acostumbrado a temas económicos, como es mi caso, sacará bastantes conclusiones sin perderse.
La segunda parte es bastante más árida, pero no por culpa del autor, en absoluto. Es un ámbito tan complejo que, para entenderlo sin llegar a abrumarte, hacen falta unos conocimientos económicos básicos, pero en determinados puntos puede hacerse algo lioso o cuesta arriba, por muy sencillo que te lo expliquen. Al menos esa ha sido mi percepción, pero seguro que hay más de uno que sin saber nada es capaz de sacarle todo el jugo.
Aun así, creo que es muy buen libro, capaz de darte unas grandes pinceladas sobre el funcionamiento de la economía, de las crisis y en el que habla un poco sobre la psicología de la gente al invertir en algo que consideran «jugoso», cómo funciona nuestra ambición en algunos momentos y cómo acabamos sufriendo el Síndrome del Necio.
Muy recomendado a emprendedores, tanto neófitos como experimentados, y a gente a la que le interese saber más sobre cómo se generan las crisis especulativas (y cómo no caer víctima de una).
En definitiva, si te gusta aprender sobre economía financiera, cómpratelo sin dudar.