En las montañas de la locura Lovecraft

En las montañas de la locura es uno de los relatos más conocidos de H. P. Lovecraft que nos sumerge en parte de su universo terrorífico y atrapante, envuelto en su misteriosa y particular mitología.

Sinopsis de En las montañas de la locura

«H.P. Lovecraft ha pasado a la historia de la literatura como uno de los grandes innovadores del relato fantástico y de terror del siglo XX. En sus narraciones se esconde todo un universo de «horror cósmico» habitado por seres antiguos y abominables. En las montañas de la locura es la historia de una expedición a la región antártica y el descubrimiento de una cueva que alberga secretos y horrores desconocidos para la humanidad.»

En las montañas de la locura: Análisis y reseña

La obra «En las montañas de la locura» nos cuenta la historia de una exploración a la Antártida en busca de yacimientos geológicos antiguos. Por suerte (o por desgracia), muy pronto encuentran una caverna con restos arqueológicos sumamente extraños que iniciarán  una serie de descubrimientos que harán tambalear todo lo que el ser humano conocía hasta entonces.

El protagonista, Dyer, tiene como objetivo disuadir, por medio de su diario, cualquier expedición posterior a los horribles sucesos que vivió allí…

Mediante este libro, el autor intenta «desnudar», en cierto modo, lo sobrenatural de su propio universo, racionalizándolo y haciéndolo casi creíble, despojándolo del misterio al que nos tenía acostumbrados. De hecho, te llegas a replantear qué podría haber de cierto en la novela,  y qué tipo de eventos podrían haber estado ocultos en nuestra realidad.

El ritmo narrativo me ha resultado muy curioso, pese a estar casi carente de acción, la forma en la que cuenta la historia resulta muy atrapante y te obliga a seguir leyendo para descubrir más.

Utiliza un lenguaje especializado, relacionado con el mundo de la arqueología y altamente descriptivo, que en ocasiones puede resultar un poco recargado, pero recordemos que se escribió en 1936, por lo que estaba destinado a un lector con cierto nivel de cultura.

Como en la mayoría de sus obras, H. P. Lovecraft utiliza en este relato el formato epistolar, es decir, describe los sucesos como si de una carta o diario se tratase, pudiendo así, establecer un ritmo en el que desvela los sucesos a su antojo, con «cuentagotas», creando esa ansiedad por averiguar qué sucedió.

Para entender este formato, hay que destacar, que estas historias las escribíó para una revista de la época, Astounding Stories, a modo de capítulos periódicos, ésta en concreto en un serial de tres entregas.

¿Recomendarías la novela?

, totalmente, aunque con matices. No es un libro fácil de leer para los que no están acostumbrados a la lectura diaria. Ya no sólo porque utiliza un lenguaje algo complejo, sino porque tiene numerosas descripciones que pueden ser algo áridas para un lector novel.

De todas formas, superado el primer contacto con la forma de escribir tan peculiar de H. P. Lovecraft y su narrativa epistolar, es un libro muy absorbente, extrañamente adictivo, así que por supuesto que lo recomiendo.

En las montañas de la locura: repercusión

A día de hoy, En las montañas de la locura cuenta con varias secuelas literarias, incluso un homenaje en uno de los capítulos de los Simpson de la 8ª temporada, llamado igual, que, aunque no tiene nada que ver con la historia, presuponemos que es un guiño a su obra.

El director John Carpenter se inspiró en la obra y mitología lovecraftiana para crear su famosa Trilogía del Apocalipsis, formada por In the mouth of madness (En la boca del miedo), The Thing (La Cosa) y el Príncipe de las Tinieblas.

Este libro inspiró a autores como Jack McDevitt, siendo, en cierto modo, precursor de la ciencia ficción y terror arqueológico.

Existe además un videojuego llamado Conarium, que se basa en la novela, en el que tendremos que explorar la Antártida y ver qué ha pasado con el resto de miembros de la expedición.

Curiosidades sobre la novela

  • Como en otras obras, tejiendo esa misteriosa capa sobrenatural, H.P. Lovecraft menciona en diferentes ocasiones el Necronomicón, y al poeta árabe Abdul Alhazred, que fue devorado por demonios invisibles a plena luz del día. Su capacidad narrativa fue tal, que incluso hasta el día de hoy, hay gente que cree de su existencia.
  • Escribió En las montañas de la locura para la revista Weird Tales, pero el editor lo rechazó. Lovecraft pensó que sería el fin de su carrera literaria, pero finalmente fue lanzada en Astounding Stories, con muy mala acogida por los lectores. Al parecer no entendieron bien la propuesta del autor.
  • Esta historia es la culminación de una especie de trilogía. Comenzó Edgar Alan Poe con «Narración de Arthur Gordon Pym«, la continuó después Julio Verne con «La esfinge de los hielos» y la terminó Lovecraft «En las montañas de la locura«. No es una trilogía real, es más bien un homenaje, ya que Lovecraft era fan incondicional de Poe.

¿Te lo has leído? Cuéntame qué tu opinión de En las montañas de la locura y si ves que falta algún dato importante, no dudes en ponérmelo.

Resumen
Fecha de la reseña
Nombre del artículo
En las montañas de la locura
Valoración
41star1star1star1stargray