Saramago fue uno de los genios de la literatura contemporánea. Esta vez analizaré su «Ensayo sobre la ceguera», un libro de ficción literaria distópica que no puede dejar indiferente a aquél que navegue por entre sus páginas. ¿Cómo reaccionarías si te quedases ciego y abandonado?
Sinopsis
«Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la fincción de un autor que nos alerta sobre la «responsabilidad de tener ojos cuando lo perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo.»
Ensayo sobre la ceguera: Análisis y opinión
Que no te engañe el título, este libro no es un artículo de opinión ni una investigación sobre ciegos. Es una novela ambientada en una época actual de cualquier país desarrollado. Creo que es importante aclarar esto porque el nombre de la obra ha llevado a mucha gente a pensar que era otra cosa (entre los cuales me incluyo).
La principal temática del libro no es la ceguera en sí, sino el instinto de supervivencia y la fragilidad del ser humano, en este caso con personas ciegas.
Trata muchos otros temas de una forma muy curiosa, por ejemplo sobre la moralidad o el bien y el mal, pero sin hacer juicios vacíos o superficiales. De hecho es justo eso uno de los aspectos que más interesantes me han parecido, cómo es el lector el que acaba juzgando los acontecimientos y no el escritor, y no es que se lave las manos precisamente, porque Saramago pone una lupa bien grande en cada uno de los habitantes de la historia. Pero lo hace de una forma muy superior a otros escritores.
A los personajes apenas los describe físicamente, de hecho no sabemos ni sus nombres y son justo sus actos los que nos harán dibujarlos en nuestra mente. Simplemente los llama «el primer ciego, la mujer del primer ciego, el médico, el niño estrábico…». Nos caerán bien o mal, los repudiaremos o nos enternecerán solamente con sus acciones.
La forma en la que Saramago nos relata su «Ensayo sobre la ceguera» es otra cosa que hay que mencionar. Y es que este autor tiene un estilo muy particular a la hora de escribir: mezclando diálogos de diferentes personajes en la misma frase junto con descripciones, sin hacer puntos y aparte… lo que consideraríamos incorrecto de un primer vistazo.
Pero es este estilo tan suyo lo que hace que la obra fluya y te atrape. En un primer momento puede causar un poco de frustración e incluso confundirte, pero a medida que te adentras en la historia, te acostumbras y ya no verás apenas esos «fallos».
Pequeño resumen de Ensayo sobre la ceguera
Un hombre se queda ciego mientras está parado esperando a que se ponga en verde el semáforo. La gente de su alrededor, después de increparle, se da cuenta y le ayuda. Éste es el inicio de una dolencia conocida como la «ceguera blanca», que se extiende con rapidez por todas partes. ¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si mucha gente se quedase ciega de golpe? ¿y si fuera contagioso? Pues esta obra nos cuenta sobre ese posible futuro distópico.
¿Recomendado sí o no?
He pensado mucho cómo y a quién recomendaría este libro. No es para cualquiera, nada más que empiezas a leerlo te das cuenta, y no por ello es algo negativo, pero un lector con poca habilidad puede perderse fácilmente en sus frases, sus estructuras y en la forma en la que nos cuenta los sucesos de la novela.
Tampoco para gente que sea poco tolerante con que no se sigan las reglas de escritura básica, pues ya te aviso que no las sigue en casi ninguna parte del libro, como te comenté más arriba.
¿Entonces a quién se lo recomiendo? ¡Qué dilema! Se lo recomendaría a todos aunque probablemente algunos me lo tirarían a la cabeza. Creo que es una obra de arte que hay que leer. Para mi fue todo un descubrimiento inducido por un amigo que literalmente me obligó a ver la película y necesité leer Ensayo sobre la ceguera inmediatamente después. Desde aquí le doy las gracias 🙂
A ciegas (La película de Ensayo sobre la ceguera)
Esta obra tiene una película también, llamada «A ciegas». Dependiendo de la versión podéis encontrarla como «La ceguera» o «Blindness» en inglés. Actualmente está en Amazon Prime y tiene ya unos años, pero merece la pena.
Tiene actores destacados como Julianne Moore, Mark Ruffalo o Danny Glover entre otros.
Es una adaptación bastante bien hecha, muy fiel a la obra de Saramago. Digamos que sería como una especie de versión resumida de la novela, pero muy bien llevada.
Por desgracia y como es lógico, no capta toda la esencia de Ensayo sobre la ceguera, pero es normal al no poder profundizar demasiado en cada uno de los personajes que la habitan. Como pasa con casi cualquier adaptación de libro a la gran pantalla, se queda un poco corta (sobre todo en el tercio final del libro).
Aun así, es muy buena película y te recomiendo que le eches un ojo.
Poco más te voy a contar sobre Ensayo sobre la ceguera, solo que le des una oportunidad o al libro o a la película, que justo tiene muchos paralelismos con los tiempos que estamos viviendo. Y si ya lo leíste, cuéntame qué te pareció en los comentarios.
Un obra de arte. Qué bueno contar con gente que te recomiende cosas de calidad.
Pues sí, me ha gustado el análisis que has hecho del libro. Las personas se describen por sus actos y no por su apariencia. En un mundo de ciegos solo «vemos» la esencia…Muy bonito.
La verdad es que debería ser así, pero bueno… ¿quién sabe si en un futuro aprenderemos?