¿A quién tenemos hoy en Descubriendo escritores? A un escritor que os va a encantar, con una propuesta muy atrayente: Mario Peloche y su obra «La dama pálida«. Sigue leyendo que ya verás como te interesa…la dama pálida mario pelocheFicha técnica
Título: La dama pálida
Editorial: Europa Ediciones; N.º 1 edición (5 enero 2021)
Idioma: Español
Tapa blanda: 142 páginas
ISBN-13: 979-1220102568

Entrevista a Mario Peloche sobre La dama pálida

¿De qué trata La dama pálida?
Se trata de una historia que narra la vida de Erzsébet Báthory de Ecsed, una noble húngara del siglo XVI tristemente conocida como “condesa sangrienta” porque cometió el asesinato de un número indeterminado de doncellas (las fuentes varían de entre varias decenas hasta 650) para utilizar su sangre en pociones o incluso en baños que la ayudaran a mantener su juventud y belleza.

Pero yo he tratado de darle una vuelta de tuerca a una historia que se ha contado muchas veces: la he narrado en primera persona, comenzando por el final, desde los últimos años de su vida que pasó emparedada en su propia habitación como condena por sus atroces crímenes; indagando en su psique y en sus motivaciones; tocando además temas históricos y políticos de esa época fascinante en boca de personajes —su esposo el conde Ferenc, el rey Matías de Hungría, etcétera— que, en tercera persona, fueron fundamentales en su vida.

Aunando, por tanto, el thriller político, la novela histórica y la gótica, con un estilo de prosa poética que era el necesario para el desarrollo de esa época mágica y ese personaje cuasi mítico.

¿Dentro de qué género/s lo incluirías?
Podría encuadrarse en la novela histórica siendo, al mismo tiempo, una novela de suspense típicamente gótica.

¿Por qué la gente debería leerlo? Convéncenos de comprar tu libro
Cuando leáis el final de este novela, entenderéis esto que ahora digo aquí: en cuanto el lector lo abra, o encienda la pantalla y aparezcan estas páginas, se sumergirá de bruces en ella. Nunca una expresión tan manida fue, a mi entender, tan acertada.

No solo porque, de inmediato, va a verse trasladado al mismísimo interior de la cabeza de esta mujer fascinante del XVI, viendo y recordando como ella, sino que también serán arrastrados por la corriente de lo que fue su vida, impetuosa y salvaje: la confabulación entre personas cercanas a ella que supuso su obsesión y su final condena; el amor absoluto por sus hijos, el malsano con su esposo Ferenc, y el demente por sus niñas.

Todo ello ambientado en una época donde la brujería era religión, y las lamias, espíritus, fantasmas y demonios, parte del paisaje. Centrándome en su psique, en sus pasiones y anhelos y soslayando los detalles más truculentos y relatados por la literatura y el cine, el lector entrará en su juego, en la intriga de tratar de adivinar cuánto de locura, cuánto de racional, cuánto de preternatural hubo en ella; seguramente no entenderá sus motivaciones (nadie en su sano juicio debería intentarlo siquiera), aunque es posible que, en parte, logre empatizar con ella, pero sí que tratará de tener todas las facetas del enigma que componen los sótanos de piedra de su mente, y formarse así su propia opinión.

Porque ella, la propia Erzsébet también lo hace, en ese final al que, paradójicamente, aludí al principio: arrojarse de bruces contra la superficie maldita del cielo de agua, donde, continua y ansiosamente, pasó la vida, buscando la eternidad y la belleza.

la dama pálida elisabeth bathory

Y porque un libro, como decía Nietzsche, debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros. Creo firmemente que este libro es esa herramienta. Y que tiene filo.

Como motivos menos literarios y más prosaicos, decir que el personaje de la condesa sangrienta nunca ha dejado de fascinar. Son legión los que aún siguen y persiguen a este personaje en cualquiera de las facetas artísticas (pintura, poesía, literatura, cine…) en que se presenta y representa.

Es obvio: la condesa genera mucho interés comercial per se. Lo que podía ser un acicate, podría darse la vuelta y verlo como que el mercado está saturado de ella. No es cierto. No desde el punto de vista literario (quizá sí en otras facetas del arte), y menos aún desde este enfoque que le he dado.

Existen novelas que se centran en la historia, otras lo hacen en lo luctuoso, otras en lo documental, pero no he encontrado ninguna en mi afán documental que aúne lo personal, la primera persona del personaje central, que siempre fue y será ella, con la versión de ella que aportan los que más cerca estuvieron de ella, y que, además, dan enjundia a ese complot que (creo) aporta un soplo de thriller a una novela eminentemente gótica.

¿Dónde lo podemos conseguir?

En Amazon España: 

Amazon Francia: https://amzn.to/3p9iGwX
Amazon Italia: https://amzn.to/3aVSCjA

Y también en otras muchas plataformas y librerías:
Europa Ediciones: https://www.europabookstore.es/…/la-dama-palida-mario…/
Agapepa: https://www.agapea.com/…/LA-DAMA-PaLIDA-9791220102568-i…
Todos tus libros: https://www.todostuslibros.com/libros/la-dama-palida_979-1-220-10256-8
Books Google: https://bit.ly/2MPNkhy

¿A qué público va dirigido La dama pálida?
Entiendo que esta novela puede gustar a un amplio grupo de lectores: a esos más jóvenes interesados en el terror en todas sus vertientes que han oído hablar de la condesa como de una especie de personaje mágico y oscuro, pero que no han tenido la oportunidad de meterse en su piel ni en su cabeza; al grupo de los treintañeros, que conocen más de la condesa y siguen sus andanzas siempre que pueden, tratando de hacerse con todo el material que sale sobre ella; a los seguidores del género del terror en general y del gótico en particular.

Pocas, muy pocas novelas saldrán de este estilo este año (y los siguientes) en castellano; a los amantes de la historia, porque hay mucha —política, geográfica, biográfica— en este libro; y, por último, a lectores avanzados y avezados, sea cual fuere el género literario que los interese, porque, humildemente, creo que la prosa poética que impregna gran parte de la novela no está exenta de calidad.

¿Te llevó mucho escribirlo? ¿tuviste alguna dificultad?
Lo que más tiempo me llevó fue la fase de documentación. Aun tratándose de una novela, y no de un ensayo, he tratado que los datos, nombres, localizaciones y hechos se ajustaran lo más posible a la realidad. Pero,con todo, el desafío mayor con que me topé como escritor fue encontrar la voz de la protagonista, Erzsébet.

Por ser una mujer, por vivir hace siglos en una época convulsa de Europa (la desintegración del Sacro Imperio romano Germánico, las guerras de España con Francia y con los protestantes de los Países Bajos, la amenaza de los turcos otomanos…), por vivir en una tierra primitiva y salvaje llena de leyendas y proceder de una antigua raza de adoradores de dioses a los que se ofrecía sacrificios humanos y libaciones de sangre, por tener una mente terriblemente compleja y unas pulsiones que escapaban a mi experiencia…

mario peloche

¿Qué sentiste al acabarlo?
Como ocurre cuando acabas con cualquier libro, alivio, felicidad. Pero, en este, además, la sensación de que me había acercado a eso que busca todo escritor: a lograr que lo que imaginaste en tu mente al ponerte a escribir la primera línea se plasmara tal y como; que dentro del talento más o menos limitado de uno, el libro saliera todo lo redondo y perfecto que pensaste y creíste.

Cuéntanos algo de ti
Pues… que ser escritor nunca fue mi sueño de niño; que, durante muchos años, disfruté únicamente de la parte sencilla de la literatura, que es la lectura; que escribir empezó como terapia en un momento convulso de mi vida cuando empezaba la universidad, y que cuando la que luego se convertiría en mi primera novela empezó a coger forma, se transformó en un reto.

Que no sé si pasaré toda mi vida escribiendo, porque hacerlo exige de mí muchos sacrificios, de tiempo y personales, pero lo que sí sé es que pasaré toda mi vida inventando historias.

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Ninguna que (creo) resulte especialmente extravagante ni llamativa: necesito soledad, silencio, un cuaderno o el ordenador, según la fase en la que me encuentre del texto. Poco más.

¿Quiénes son tus escritores favoritos? ¿Por qué?
Neil Gaimann, Michael Ende, Stephen King, Dan Simmons, Ted Chiang, Philip K. Dick, H. P. Lovecraft… Porque creo, como ellos, en el poder de la fantasía y los sueños, porque dan forma al mundo. Porque a veces atisbo, como ellos, un mundo subyacente al nuestro que a veces lo roza, y lo infecta. Y quiero, como ellos, tratar de describir lo que retumba en mi cabeza hasta donde las palabras me alcancen.

mario peloche la industrial la dama pálida

¿Hay algún escritor que haya influido en tu obra?
José Carlos Somoza, por su manera de escribir, preciosista o sintética, según el momento, y porque los temas que tocó en un momento de su carrera (la ciencia ficción, el trhiller psicológico…) son los míos.

¿Cuál va a ser tu próximo proyecto? ¿algún otro libro en mente?
Sí, estoy escribiendo un libro donde doy un cambio radical con respecto tanto a las temática que he tocado siempre en mis obras —lo sobrenatural, lo psicológico— y me centro en una personaje sencillo, en una niña, dentro de una historia con tintes ecológicos y de autodescubrimiento.

Algo más que nos quieras contar
Creo que ya he hablado demasiado, jajaja.

libros de mario peloche

¿Qué os ha parecido la propuesta de Mario? Personalmente sólo conocía de Erzsébet Báthory (La Condesa Sangrienta) como el personaje de diversas historias vampíricas de juegos y cuentos, pero el enfoque que tiene este libro me parece aun más interesante, al tratarlo desde el personaje real, sus motivaciones, su trasfondo y de porqué se volvió así.

Bueno, si quieres apoyar a Mario y a su Dama Pálida, puedes seguirle en sus redes sociales, difundir esta pequeña entrevista para que llegue a más gente y, por supuesto, comprar su libro.

Instagram: https://www.instagram.com/mario_peloche/
Twitter: https://twitter.com/mario_peloche